lunes, 26 de mayo de 2014

¿POR QUE HABLAMOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA?

EDUCACIÓN INCLUSIVA O EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES
                             


La falta de inclusión social (o de exclusión según se mire) que hoy nos toca vivir, está cercana y al alcance de todo el que lo quiera ver; inmensas  diferencias de calidad de vida entre las diversas clases sociales de un mismo pueblo, ciudad, país y continente, la carencia de solidaridad dominante  en la sociedad en general, las familias con caos organizativo y separadas, el aumento  masivo de personas que viven solas y tienen poca o ninguna relación, una intolerancia a veces exacerbada ante las diferentes razas, etnias, religiones, ideologías y profundizando más, dimes y diretes y visiones borrosas o incalculables celos laborales con inmigrantes que entran en países diferentes a los suyos, agonizados por una calidad de vida a veces bordeando el desastre y con la esperanza de encontrar calor humano como poco, bienestar , calidad de vida o simplemente una vida digna que lejos de hallar todo esto, se tropiezan con más problemas, sufrimiento, dificultades,  y en ocasiones hasta dramas personales que le llevan a delinquir o vivir en peores condiciones, si consiguen sobrevivir.

Pero ¿hasta donde hemos llegado?, ¿en qué situación nos encontramos?; yo diría que estamos ante una sociedad desgarrada y deshumanizada, en la que  el prójimo pasa a un segundo plano, el egoísmo es titular en nuestras vidas, a remar por  el bienestar propio sin pensar en el de enfrente, cuan menos en ayudar o compartir, en la que además existe una carencia grande de valores y moralidad,  en la que el materialismo que se incrementa aún más con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se está haciendo un hueco importante en la sociedad que nos ha tocado vivir.

La cercanía de todo esto, a la que añado la delincuencia, los conflictos y un largo etc., ya no nos sorprenden ni nos asustan. Es algo que se ha convertido en algo normal que circunda nuestras vidas por tanto… ¿Cómo podríamos cambiar algo tan incoherente, tan erróneo, que no debería de dejarnos jamás indiferentes, pero que inesperadamente se ha “colado” en nuestras casas y se ha integrado en nuestra sociedad?

Toda la anterior mención, es una realidad de la sociedad actual, por lo que para iniciar un cambio necesario deberíamos empezar a construirlo desde los cimientos, comenzando a enseñar y a educar en moralidad, tolerancia, respeto, igualdad, diferentes formas de vida etc. desde la más tierna infancia, para conseguir  que la sociedad cambie. Es evidente ante esta realidad, que debería  suceder el cambio desde la escuela primaria y ello conlleva un cambio en toda la educación sea cual sea su área.

Ahora bien, pensemos por un momento si la escuela no constituye actualmente, o ha constituido siempre, un núcleo implícito de exclusión; desde la separación y segregación en otros centros a niños con necesidades especiales, pasando por la diferenciación en la valoración de las diferentes capacidades intelectuales de los alumnos, los procesos de selección para el acceso a determinados estudios o centros, la diferente evaluación…etc., hasta llegar a la existencia de un currículo rígido y centralizado.

No quisiera pasar por alto los porcentajes de fracaso escolar que se vienen sucediendo desde hace décadas, así como la situación de marginación social que viven muchos alumnos en los centros docentes, bien sea por su diferencia racial, étnica o vinculación religiosa, ideológica, moral, de orientación sexual etc. factores que sin duda no hacen sino, aumentar y agravar la exclusión de la que hablamos. Es por ello, que propongo el cambio desde la base, no solo en cambiar una escuela obsoleta y unas enseñanzas con síntomas de agotamiento. Todos debemos luchar por conseguir un sistema educativo general, atractivo  que englobe la inclusión en todos sdus aspectos y deje atrás cualquier forma de exclusión.

A pesar de la buenas intenciones y que desde el principio se ha tenido la consideración de proteger y ayudar especialmente a las personas más necesitadas o con alguna discapacidad,  y a los alumnos con necesidades especiales, aquí comienza la primera gran exclusión aunque no lo parezca ya  que por motivos económicos y de facilitar la tarea a los profesionales, se les ha agrupado aparte del resto, es decir segregado y excluidos, con la intención de ayudarles a su mejor desarrollo…pero... ¿si desde un principio ya les estamos excluyendo, cómo podrán conseguir estas personas formar parte de la sociedad como los demás?

Integración, un concepto ya introducido, ya asimilado, pero que sin embargo solo superó la barrera del hecho de apartar a estas personas de los demás. Inclusión, con esta nueva concepción, todas estas personas con necesidades especiales de educación, atendiendo además esas necesidades propias eventuales por las que pasan casi todas las personas,  pasan necesariamente por ubicar a todos lugar que el resto y no apartados. Pero no es suficiente  con este cambio de ubicación ya que existe una dificultad añadida que será la de la adaptación y  poder llegar al nivel del resto.

Pero ¿A dónde llegamos si no cambiamos el entorno, si no cambiamos los procesos, si no alteramos los métodos, si nuestras perspectivas disminuyen con objeto de que estas personas puedan de verdad formar parte como los demás?

En la Conferencia Mundial de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad (UNESCO, 1994), se asentaron algunas bases  para dar ese primer salto para el cambio en cuanto a concepción se refiere hablando de la Educación Especial:

“Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños”

Aparece la palabra TODOS en todo su significado porque sin duda todos es TODOS Y CADA UNO.
Cierto es, que el término inclusión, está todavía en vías de desarrollo, y que aún no ha sido integrado ni definido absolutamente.
Se habla de “comprensividad para todos y todas en igualdad, atención a la diversidad, de necesidades particulares derivadas de la singularidad de cada sujeto, derechos humanos, proceso incesante de cambio, movimiento constante hacia la mejora, implicación de toda la sociedad”.

Toda esta terminología hace alusión directa a la  inclusión, y con ella debemos de seguir trabajando para llegar y conseguir el cambio. Se trata de un camino pedregoso con una gran dificultad,  con un esfuerzo ímprobo, pero si trabajamos y caminamos todos unidos y no solo las comunidades y ámbitos educativos llegaremos a buen puerto.

Desde la creación de las escuelas especiales, como la  de Educación Compensatoria y las Escuelas Aceleradas  su objeto central fue la unión, colaboración y trabajo conjunto de las familias, los profesores y resto de profesionales implicados, los alumnos, las administraciones, las comunidades… etc. todos hacia el mismo objetivo, todos con un esfuerzo común, TODOS implicados en y por la construcción de la escuela buscada. De una gran trascendencia e importancia vital resaltar que no se debe clasificar a los alumnos por sus diferencias, basándose en la creencia de 
“que todos los alumnos pueden aprender hasta llegar a altos niveles”.

Aprendizaje cooperativo, “éxito para todos” y reforma basada en la evidencia para todos (Slavin, 1996), probablemente como antecedente de las comunidades de aprendizaje, un programa que prepara y organiza la escuela para elevar al máximo el rendimiento de todos los alumnos, en donde el aprendizaje es tratado como algo esencial y especialmente el aprendizaje cooperativo y de grupo, observando también como la metodología por proyectos se centra en el trabajo de los alumnos en el aula, partiendo y tratando de llegar a un aprendizaje de construcción construido por ellos mismos, en conjunto, en cooperación y en constante comunicación, basándose finalmente en su trabajo, su investigación y/o su experiencia, haciendo que todo ello promueva los aspectos citados hacia el propio interés del alumnado, que determine su necesidad de encontrar respuestas y soluciones, de su necesidad de saber y su entusiasmo y estimulo propio y conocimiento.


“La búsqueda de la equidad, puede ser el mejor camino para la calidad” (Skrtic, 1991, pag.34).

No se puede negar  que el trabajo y esfuerzo por ayudar al alumnado en desventaja de algún tipo, lleva generalmente al progreso de éstos y probablemente al progreso y éxito de todos los alumnos en general,   debido probablemente a la preocupación y constante atención de  los docentes, resto de personal, metodología de los centros y en general el sistema educativo. Ello hace que se esté en un constante avance, progreso y búsqueda de la mejora en lo que se refiere a  todo el ámbito escolar, considerando que  estos alumnos desfavorecidos, están incluidos en ella y por tanto las medidas tomadas y buscadas serán concernientes a todos. 
Podemos observar y analizar  el programa de COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, donde veremos claramente los objetivos que venimos mencionando: 
*      Los procesos de enseñanza-aprendizaje son el centro de la institución escolar: el centro educativo se convierte en el centro de aprendizaje de toda la comunidad, más allá de sus tareas escolares.
*      La enseñanza tiene propósitos: la enseñanza se planifica para el colectivo y se establecen finalidades claras, expresadas y compartidas por la comunidad.
*      El fomento de altas expectativas: todos los colectivos implicados parten de altas expectativas y también las fomentan en el resto.
*      El desarrollo de la autoestima: el trabajo riguroso y el apoyo y reconocimiento de éste genera mayor autoestima.
*      La evaluación continua y sistemática: a través de las comisiones de trabajo que se crean es posible evaluar y reorientar el trabajo de forma continua y sistemática.
*      La participación del alumnado, de la familia y de la comunidad: cuando se da voz de forma igualitaria a todas las personas aumenta la participación.
*      El liderazgo escolar es compartido: se generan comisiones de trabajo para coordinar todo el proceso con una gran delegación de responsabilidades.
*      La educación entre iguales: se incide en la igualdad de derechos de todas y todos para acceder a todos los procesos formativos.
La transformación es un proceso costoso, difícil y que requiere un esfuerzo Ímprobo por parte de todos, pero como decía Freire…
”Transformemos las dificultades en posibilidades”.

Resumiendo; lo imprescindible para llegar a conseguir el objetivo de INCLUSIÓN es realizar un cambio general en la educación y en el sistema educativo. En el que todos participen, colaboren y actúen. Que todos caminen hacia la consecución del mismo objetivo común. Igualmente, se debe cambiar la perspectiva de pensar en ALUMNOS CON DIFICULTADES, para comenzar a pensar en LOS OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN A UNOS Y OTROS EL APRENDIZAJE, y por tanto a trabajar sobre estos obstáculos. Debemos pensar en buscar lo MISMO para TODOS.
Muy necesaria la presencia de más profesores o adultos en las aulas.
En definitiva, se trata de una ACTITUD que debe comenzar a formar parte de la sociedad.
Tras este largo resumen y  reflexión personal sobre todo lo que implica la INCLUSIÓN, me pregunto qué está pasando ahora

Tras la reforma de la LOGSE, se habla de de “atención a la diversidad” y parecía que llegaba  el camino hacia la implantación de la INCLUSIÓN definitiva en nuestro país. Pero, desafortunadamente, lejos de merecer ningún apelativo y de nuevo lejos del progreso inclusivo el gobierno está a punto de aplicar la LEY ORGANICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA en la que  se verá afectado en sentido contrario a seguir caminando hacia la INCLUSIÓN, es decir, se sufrirá un retroceso, puesto que se vuelven a tratar temas como las repeticiones y los diferentes itinerarios en educación secundaria, además de cambios en el Currículo Oficial, que implican supresión de objetivos vinculados a la inserción y a las relaciones interpersonales, entre otros.


Pablo Taviel de Andrade

Grupo 112

No hay comentarios:

Publicar un comentario