Glosario
pedagógico digital
PLE
(Personal Learning Environment): Un Entorno Personal de
Aprendizaje es un sistema que ayuda a los estudiantes a tomar el control y
gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los
estudiantes a fijar sus propios
objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, tanto contenidos como
procesos y comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje. El PLE se basa
en 3 características que son:
Fuentes de información, modificación o reflexión y con
quien aprendió .
Un PLE puede estar compuesto
de uno o varios subsistemas, así puede tratarse de una aplicación de
escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web.
FlippedClass: El
concepto “flip” (dar la vuelta) dentro del contexto de la educación
se refiere a transferir la responsabilidad y la propiedad del aprendizaje
al estudiante invirtiendo el ritual de las actividades en clase. Consiste en
crear contenido informativo para instruir en video (profesor a cámara,
animaciones, screencasts, etc) el cual puede ser visto por los
estudiantes en casa o en su tiempo libre, a su propio ritmo y aprovechar
el momento de clase para realizar la parte práctica (ejercicios), discutir,
experimentar, etc., por lo tanto el salón se convierte en el centro de experimentos
e interacción. Algunas de las ventajas que “flippedclassroom” ofrece son:
permite incrementar la interacción y la personalización del aprendizaje entre
profesores y estudiantes, constituye un ambiente donde los estudiantes toman
responsabilidad de su propio aprendizaje, el profesor deja de ser el centro de
información y se convierte en facilitador, facilita que los estudiantes puedan
aprender a su propio ritmo y ponerse al día en caso de ausencia y la forma de
crear el contenido es a través de video que luego es puesto en línea en donde
los estudiantes también pueden interactuar con compañeros y profesores para
compartir sus dudas.
Grupos
interactivos: Los Grupos Interactivos son aulas
inclusivas, en las cuales nunca se saca a ningún niño fuera del aula en su
horario lectivo. La agrupación de los estudiantes dentro del aula se organiza
en pequeños grupos heterogéneos de unos cuatro o cinco estudiantes. El criterio
que se debe seguir para la formación de estos grupos es el de la
heterogeneidad, es decir, los niños y niñas deben ser lo más distintos entre sí
que sea posible y poseer, por ejemplo, distinto nivel de habilidad, género,
cultura, idioma y origen étnico. Cada grupo está gestionado o supervisado por
un adulto que puede ser un orientador, un voluntario, un familiar, un
ex-alumno, un profesor especialista, etc. A su vez, todos los grupos están
coordinados por el profesor del aula, que es el encargado de preparar y
organizar una actividad diferente para cada uno de los grupos. Mientras que el
profesor asume el papel de coordinador y organizador, los otros adultos
colaboran como facilitadores y se encargan de promover la interacción y el
aprendizaje dialógico basado en la solidaridad y la convivencia entre los
estudiantes. El objetivo es que cada estudiante en el grupo alcance los
objetivos de aprendizaje que buscamos.
TPACK: Es un
modelo conceptual que ofrece a los docentes un marco mental
para pensar en los diferentes ámbitos del
conocimiento relacionados con la enseñanza eficaz y la interacción del
conocimiento y habilidades necesarias para la integración efectiva de la tecnología. El TPACK palabra (a
veces denominado TPCK) es una sigla que expresa este
concepto de los conocimientos especializados necesarios para una
apropiación inteligente de la tecnología, por parte de docentes y estudiantes.
Los tres dominios, es decir diferentes conocimientos
profesionales son: conocimientos T-el conocimiento tecnológico, los
conocimientos P-Pedagógico y conocimientos C-contenido en
el conocimiento. Estos son esenciales por derecho propio para la
buena enseñanza y aprendizaje. El TPACK describe la integración de
estos tipos de conocimiento esenciales para el uso exitoso de la
tecnología en las aulas.
Webquest: Una WebQuest es
una herramienta que forma parte de un proceso
de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes
de Internet, que promueve la utilización de
habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la
autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. El antecedente
de estas actividades lo constituye el uso de retos en el desarrollo de
ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y
comunicación.
Tertulias
literarias: Una tertulia es una
reunión informal y periódica de gente interesada en un tema o en una rama
concreta del arte, la ciencia o la filosofía, para debatir e informarse o
compartir y contrastar ideas y opiniones. Por lo general, la reunión tiene
lugar en un café o cafetería (menos frecuentemente, y por
lo general en ámbitos más rurales, en una rebotica o casino) y suelen
participar en ellas personas del ámbito intelectual. Es una costumbre de origen
español y se mantuvo arraigada hasta mediados del siglo XX en las colonias
independizadas del imperio español. A los asistentes se los llama
«contertulios» o «tertulianos».
Aprendizaje
cooperativo: El aprendizaje cooperativo es un método
de instrucción en el cual los alumnos trabajan en grupos, generalmente con el
objetivo de realizar una tarea específica. Este método puede ayudar a los
alumnos a desarrollar habilidades de liderazgo y la capacidad de trabajar con
otros en un equipo.
Técnicas
de aprendizaje cooperativo: Consiste en la elaboración y
desarrollo de técnicas de aprendizaje cooperativo que se pueden adaptar a
cualquier temática que se esté trabajando con los estudiantes.
Tutoría
entre iguales: Método de aprendizaje cooperativo basado
en la creación de parejas con una relación asimétrica, es decir, derivada del
rol respectivo del tutor o tutorado, con un objetivo común y compartido, como
la adquisición de una competencia curricular, que se logra a través de un marco
de relación planificada por el profesor/a.
Desdobles: Proceso
por el cual se dividen los componentes de un grupo en dos subgrupos. Cada
subgrupo realiza una actividad, igual o distinta a la del otro subgrupo. Los
desdobles son empleados en las escuelas para que el número de alumnos en el
aula sea menor, para separar a los alumnos con dificultades en su aprendizaje,
para separar a los alumnos que han escogido distintas materias, etc.
Dinámicas
de motivación: Actividades destinadas a incrementar el
interés y la participación de los alumnos y alumnas sobre un tema en el aula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario