martes, 27 de mayo de 2014

Indice

INDICE

Presentación

Actividades

1.       Mural de Innovación pedagógica
2.       Mapa conceptual de  Sociedad del Conocimiento
3.       Sugata Mitra. Construyendo una escuela en la nube
4.       Reflexión sobre el Colegio Gracia de Málaga
5.       Reflexión sobre el video de César Coll
6.       Formulario  contenidos Cesar Coll
7.       Glosario
8.       Autoevaluación y Reflexión educativa


Presentación


  


Hola soy Pablo estudiante de 1º de Educación Primaria.
Tengo 41 años. Ya hace muchos tiempo, estudié en el conservatorio en las ramas de piano, canto y dirección de coro y orquesta. Decidido a dedicarme a la docencia como complemento a mi vida concertística he dado clases en varios colegios e institutos a través de la educación musical, como en Colegio Montealto, Nuestra Señora Santa María, Institución Educativa SEK, Escuela Municipal de Música de San Martin de la Vega, Instituto de Educación Secundaria Calderón de la Barca, CEIP San Juan Bautista, Colegio San Patricio y  Colegio FEM.
En la actualidad y tras decidir dejar la docencia escolar para poder estudiar en la UAM continuo impartiendo clases en Stanford University de Madrid y extraescolares en el CEIP Escuelas Aguirre, actividades que me permiten compaginar los estudios con el trabajo.

Estoy en la UAM por vocación. Me encantan los niños y siempre he deseado formarme en magisterio. Espero que esta nueva aventura aporte nuevos conocimientos  y valores a mi persona.

Autoevaluación y Reflexión Educativa

Autoevaluación

1.      Lo aprendido: [5].

2.      Las relaciones que he hecho con los temas tratados: [5].

3.      La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: [5].

4.      La reelaboración de los temas tratados: [5].

5.      La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [5].

6.      Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: [5].

7.      Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [5].

8.      Mi implicación: [5].

9.      Mi participación en clase: [5].

10.  Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: [5].

11.  Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: [5].

De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [5].


Reflexión educativa
Enero de 2014. Nueva aventura en mi vida. Algo que he dejado pasar durante muchos años, algo que ya necesitaba en mi vida profesional, algo para ser alguien en la vida virtual. Desde mis años de  colegio en el que nos enseñaron algo de una herramienta que creo se llamaba MS2 y Basic con unas mini computadoras “espectrum” con teclas azules de goma, no había vuelto prácticamente a tocar la informática. No quiero decir con esto que fuera una de esas personas hundidas en el pasado sin una computadora en casa. No, yo tenía mi equipo, un 486 que me dejaba ver el correo y algunas cosillas de interés. Siempre decía para mí que el tema informático lo dejaba para mi mujer, que con solo cinco años menos que yo, domina la era informática.
Nos presentan esta nueva asignatura que se llama Tecnologías de la información y la comunicación  para la sociedad digital (en adelante TIC) con un glosario y un argot absolutamente desconocido, gamificación,  geolocalización, realidad aumentada etc.;
No sé muy bien de qué hablan o mejor dicho no se absolutamente nada, siquiera sabía que la asignatura era informática. Los comienzos no son buenos, los compañeros que son todos jovenes de  entre 18 y 20 años, corren que se las pelan. Mientras yo apenas he escrito mi nombre con mi mecanografía machacona a dos dedos, ellos ya han conseguido abrir un blog , una cuenta en twiter y realizado un mapa conceptual. Ya en clase, la profesora requiere la realización de grupos de trabajo, grupos corporativos y colaborativos para realizar una seria de actividades informáticas en grupo. La primera incursión, no puede ser más desalentadora; todo incluso los de mi grupo, corren mucho, abren y cierran páginas escriben, leen, ven un vídeo, y suben archivos mientras yo ojiplático no quito la vista de la pantalla a ver si soy capaz de aprender algo. En un momento dado, me dice un compañero, “ahora tu Pablo”. Cojo el ratón dispuesto a no sé qué , pero no dura más de un minuto en mi mano, porque tras ver mi destreza informática mis compañeros deciden quitarme de en medio. Soy un estorbo en un grupo tan dinámico como este, pienso yo.  ¿Qué hago?
En TIC tenemos dos profesores, Sergio los Jueves y Sole los  viernes. Son dos grandes profesionales.
 Recuerdo que uno de los primeros días, Sergio sin conocer mi penosa situación, objetó algo como “espero que no haya ningún cateto que ponga la página a la que quiere acceder en la ventana del buscador”. Ahí me vi yo, ese cateto era yo y salte. Salté porque me sentía solo y desamparado, salte porque venimos de estudiar Educación Inclusiva y a mí me estaban excluyendo. Pero de repente Sergio se acercó y se disculpó. Me ofreció entonces su ayuda. El resultado de la conversación fue que siguiendo sus consejos, me apunté a un curso de informática y me he comprado un nuevo equipo con Windows  7. A pesar del curso, las clases de los jueves seguían siendo un mundo inalcanzable (por el momento).

Con Sole fue mejor. Consciente de mi marginación tecnológica y de que era un lastre para cualquier grupo de trabajo, tomamos la decisión de afrontar mi grupo conmigo mismo, es decir hacer un grupo donde esté yo solo y así a mi ritmo ir aprendiendo.
Y vaya que si he aprendido. A día de hoy, escribo a mucha velocidad, manejo varios programas del paquete oficce como el Word (hasta entonces usaba uno llamado Worperfect 98), el Acces, Excel y Power Point, programas de edición fotográfica como el Phtoshop, programas de edición de videos como Movie  Maker (con el que he editado un video para otra asignatura de una hora de duración en el que me han puesto un 9)etc. Además se hacer un Blog, una mapa conceptual, un mural, ver y recibir correos de la universidad a través de la plataforma moodle y sigma,  tengo una cuenta en Twiter y otra en Facebook.  Estoy seguro, querido lector, que ahora mismo tu semblante dibuja una sonrisa y tienes las cejas levantadas. También estoy seguro que estás pensando en que todo esto que he aprendido, tú ya te lo sabes y que es una tontería. Pues tienes razón, pero la tontería fue no haberlo aprendido antes.  Ahora me doy cuenta de que esta realidad informática es el futuro y que son herramientas necesarias. Yo sabía que algún día tendría que usarlas, pero no encontraba la utilidad que me hiciera tomar la decisión de aplicarme al tema. Ayer he hecho por primera vez en 42 años, una partitura con un programa de música y no veas que gozada. Se acabó el lápiz, la goma y el papel pautado porque además es que el programa te reproduce la partitura por los altavoces. ¡Increíble!.


Es probable estimados profesores, que penséis que no he cumplido los objetivos del curso, y probablemente tengáis razón, porque aun me falta mucho, pero partiendo de mi base, yo estoy orgulloso y me gustaría que vosotros dos también lo estuvierais. Debo daros las gracias porque he salido de la ignorancia informática, ¡por fin he salido de las cavernas!  Desde aquí deciros que ha comenzado una nueva etapa en mi vida y que no voy a parar hasta que domine mi nuevo espectrum o moriré en el intento.

lunes, 26 de mayo de 2014

Glosario Pedagógico digital

Glosario pedagógico digital
PLE (Personal Learning Environment): Un Entorno Personal de Aprendizaje es un sistema que ayuda a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes a  fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, tanto contenidos como procesos y comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje. El PLE se basa en 3 características que son:
Fuentes de información, modificación o reflexión y con quien aprendió .
Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas, así puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web.
FlippedClass: El concepto “flip” (dar la vuelta) dentro del contexto de la educación se refiere  a transferir la responsabilidad y la propiedad del aprendizaje al estudiante invirtiendo el ritual de las actividades en clase. Consiste en crear contenido informativo para instruir en video (profesor a cámara, animaciones, screencasts, etc) el cual puede ser visto por los estudiantes en casa o en su tiempo libre,  a su propio ritmo y aprovechar el momento de clase para realizar la parte práctica (ejercicios), discutir, experimentar, etc., por lo tanto el salón se convierte en el centro de experimentos e interacción. Algunas de las ventajas que “flippedclassroom” ofrece son: permite incrementar la interacción y la personalización del aprendizaje entre profesores y estudiantes, constituye un ambiente donde los estudiantes toman responsabilidad de su propio aprendizaje, el profesor deja de ser el centro de información y se convierte en facilitador, facilita que los estudiantes puedan aprender a su propio ritmo y ponerse al día en caso de ausencia y la forma de crear el contenido es a través de video que luego es puesto en línea en donde los estudiantes también pueden interactuar con compañeros y profesores para compartir sus dudas.
Grupos interactivos: Los Grupos Interactivos son aulas inclusivas, en las cuales nunca se saca a ningún niño fuera del aula en su horario lectivo. La agrupación de los estudiantes dentro del aula se organiza en pequeños grupos heterogéneos de unos cuatro o cinco estudiantes. El criterio que se debe seguir para la formación de estos grupos es el de la heterogeneidad, es decir, los niños y niñas deben ser lo más distintos entre sí que sea posible y poseer, por ejemplo, distinto nivel de habilidad, género, cultura, idioma y origen étnico. Cada grupo está gestionado o supervisado por un adulto que puede ser un orientador, un voluntario, un familiar, un ex-alumno, un profesor especialista, etc. A su vez, todos los grupos están coordinados por el profesor del aula, que es el encargado de preparar y organizar una actividad diferente para cada uno de los grupos. Mientras que el profesor asume el papel de coordinador y organizador, los otros adultos colaboran como facilitadores y se encargan de promover la interacción y el aprendizaje dialógico basado en la solidaridad y la convivencia entre los estudiantes. El objetivo es que cada estudiante en el grupo alcance los objetivos de aprendizaje que buscamos.


TPACK: Es un modelo conceptual que ofrece a los docentes un marco mental para pensar en los diferentes ámbitos del conocimiento relacionados con la enseñanza eficaz y la interacción del conocimiento y habilidades necesarias para la integración efectiva de la tecnología. El TPACK palabra (a veces denominado TPCK) es una sigla que expresa este concepto de los conocimientos especializados necesarios para una apropiación inteligente de la tecnología, por parte de docentes y estudiantes. Los tres dominios, es  decir diferentes conocimientos profesionales son: conocimientos T-el conocimiento tecnológico, los conocimientos P-Pedagógico y conocimientos C-contenido en el conocimiento. Estos son esenciales por derecho propio para la buena enseñanza y aprendizaje. El TPACK describe la integración de estos tipos de conocimiento esenciales para el uso exitoso de la tecnología en las aulas.
Webquest: Una WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y comunicación.
Tertulias literarias: Una tertulia es una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema o en una rama concreta del arte, la ciencia o la filosofía, para debatir e informarse o compartir y contrastar ideas y opiniones. Por lo general, la reunión tiene lugar en un café o cafetería (menos frecuentemente, y por lo general en ámbitos más rurales, en una rebotica o casino) y suelen participar en ellas personas del ámbito intelectual. Es una costumbre de origen español y se mantuvo arraigada hasta mediados del siglo XX en las colonias independizadas del imperio español. A los asistentes se los llama «contertulios» o «tertulianos».
Aprendizaje cooperativo: El aprendizaje cooperativo es un método de instrucción en el cual los alumnos trabajan en grupos, generalmente con el objetivo de realizar una tarea específica. Este método puede ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades de liderazgo y la capacidad de trabajar con otros en un equipo.
Técnicas de aprendizaje cooperativo: Consiste en la elaboración y desarrollo de técnicas de aprendizaje cooperativo que se pueden adaptar a cualquier temática que se esté trabajando con los estudiantes.
Tutoría entre iguales: Método de aprendizaje cooperativo basado en la creación de parejas con una relación asimétrica, es decir, derivada del rol respectivo del tutor o tutorado, con un objetivo común y compartido, como la adquisición de una competencia curricular, que se logra a través de un marco de relación planificada por el profesor/a.
Desdobles: Proceso por el cual se dividen los componentes de un grupo en dos subgrupos. Cada subgrupo realiza una actividad, igual o distinta a la del otro subgrupo. Los desdobles son empleados en las escuelas para que el número de alumnos en el aula sea menor, para separar a los alumnos con dificultades en su aprendizaje, para separar a los alumnos que han escogido distintas materias, etc.

Dinámicas de motivación: Actividades destinadas a incrementar el interés y la participación de los alumnos y alumnas sobre un tema en el aula.

Sugata Mitra. Construyendo una escuela en la nube

SUGATA MITRA.  Construyendo una escuela en la nube



Sugata Mitra comienza tratando el tema de la procedencia de nuestra actual forma de aprender y enseñar. Para ello hace referencia a los victorianos y su sistema educativo, basado en la producción de personas idénticas entre sí que debían tener tres capacidades: tener buena caligrafía, saber leer y saber sumar, restar, multiplicar y dividir mentalmente.

Una vez analizado esto, afirma que "las escuelas, tal y como las conocemos hoy, están obsoletas", es decir, que nuestro sistema educativo actual está anticuado. Y dice esto ya que en los trabajos de hoy en día predominan aparatos tecnológicos, como los ordenadores, de forma que no necesitamos tener una buena caligrafía ni saber hacer cálculos mentales. En mi opinión, esta visión del sistema educativo actual es cierta, y además considero que responder a la pregunta de "¿cómo debemos enseñar los docentes?" sin conocer qué tipo de trabajos y cómo se realizarán en un futuro, es una tarea muy difícil.

Por otra parte considero relevante resaltar el experimento que Sugata Mitra realiza para demostrar que gracias a las nuevas tecnologías, el docente puede pasar a tener un segundo papel en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de cualquier parte del mundo. Sugata Mitra lleva a cabo este experimento poniendo un ordenador en zonas de la India en vías de desarrollo, de forma que, sin explicar su funcionamiento a los niños (quienes no habían visto un ordenador hasta entonces), son capaces de poco a poco ir progresando y averiguando cómo funciona el ordenador.

Me parece un experimento impresionante ya que prueba la capacidad del ser humano para evolucionar y progresar por sí mismo, y también me hace reflexionar sobre cómo con un mínimo apoyo de recursos se puede promover la enseñanza y el desarrollo de los niños que se encuentran en una situación con grandes dificultades en cuanto a la enseñanza.

Creo que si todos dedicásemos más tiempo a llevar a cabo estudios como el realizado por Sugata Mitra nos sorprenderíamos de lo que son capaces los niños y niñas, en este caso, en el campo de la enseñanza y el aprendizaje.

https://www.youtube.com/watch?v=pqoruTqMiUc

FORMULARIO SOBRE LAS TIC BASADO en el vídeo de César Coll

https://docs.google.com/forms/d/1rkRkjuKGhwDqZtZ6cEXzIs6Pjsbkw6Lz0Qu3mDxKxGI/viewform



FORMULARIO SOBRE LAS TIC  BASADO en el vídeo de César Coll



¿Crees que mejora las TIC en el nuevo escenario social, económico, político y cultural de la S.I.?


¿Crees que la utilización de Internet y las nuevas tecnologías en cualquier ámbito académico, hace posible un aprendizaje más práctico y fácil?


Las TIC en las aulas a nivel Regional e Internacional produce:


¿Crees que es necesario que las TIC tengan un diseño tecnopedagógico en las actividades realizadas por alumnos y dirigidas por profesores?


¿Quiénes aluden a la existencia de tres grandes sistemas de clasificación?


¿Las TIC pueden funcionar como herramientas psicológicas susceptibles de mediar los procesos inter-intra-psicológicos?


¿Cuáles son los aspectos de las TIC?


El Gracia de Málaga

LA EDUCACIÓN EN EL GRACIA DE MÁLAGA

Se habla constantemente de lo que es básico en los pilares de la educación a sabiendas de que la educación es uno de los pilares básicos de esta sociedad. Sin duda ninguna, algo básico lo tenemos que basar en la inclusión, en la igualdad de oportunidades por lo que se está buscando un tipo de educación que se adecue a través de ciertos cambios a las necesidades de cada niño o niña individualmente. Las propuestas innovadoras que han surgido responden a cuestiones y problemas que se han ido acentuando a lo largo de los años.

Muchas escuelas, hoy en día, buscan el cambio. Buscan satisfacer las necesidades de todo el alumnado a través de una educación de calidad e igualdad. Y es que uno de los principales problemas que encontramos en las aulas del presente es el de la desigualdad. Por eso, colegios como ‘’Nuestra Señora de Gracia’’ en Málaga, han puesto en marcha una serie de iniciativas encaminadas a convertir las aulas en lugares donde reinen el respeto, la educación y la cooperación, donde el aprendizaje llegue por igual a todos los individuos. Esto se logra a través de la implicación del entorno del alumno en su educación y en su aprendizaje. La participación de las familias se ha convertido en una herramienta fundamental para la educación de los niños y niñas, además de la implicación de otros adultos (voluntarios, personal sanitario, vecinos…). Actividades como los foros o el apadrinamiento de los peques por parte de los alumnas y alumnas mayores de un cole, hacen que la vida en los colegios sea mucho más solidaria, consciente y reflexiva, porque se todos tienen acceso a la oportunidad de que sus opiniones sean escuchadas y a que el andamiaje se convierte en un refuerzo positivo para el aprendizaje.

Como expresa Juan Carlos Tedesco, los individuos necesitamos aprender a vivir juntos, es decir, por una parte, ser reconocidos como personas, y por otra, saber qué nos une. Creo que esto es algo que el colegio Nuestra Señora de Gracia está encaminado a conseguir debido a que gracias a sus propuestas educativas innovadoras se superarán y eliminarán objetivos como el de la marginación. Si todos los colegios  implantasen un sistema como este conseguiríamos construir lo que Tedesco denomina justicia social, es decir, sociedades más justas con un sistema educativo donde todos los individuos tengan acceso a la enseñanza básica y que puedan encontrar escuelas contra culturales que les proporcionen una brújula para que el aprendizaje adquiera sentido y que les proporcione los valores y competencias que hagan que quieran incluir al excluido y así superar los prejuicios de la sociedad del conocimiento actual.

Tecnologías que prometen cambiar de un plumazo la educación de las escuelas
¿POR QUE HABLAMOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA?

EDUCACIÓN INCLUSIVA O EDUCACIÓN SIN EXCLUSIONES
                             


La falta de inclusión social (o de exclusión según se mire) que hoy nos toca vivir, está cercana y al alcance de todo el que lo quiera ver; inmensas  diferencias de calidad de vida entre las diversas clases sociales de un mismo pueblo, ciudad, país y continente, la carencia de solidaridad dominante  en la sociedad en general, las familias con caos organizativo y separadas, el aumento  masivo de personas que viven solas y tienen poca o ninguna relación, una intolerancia a veces exacerbada ante las diferentes razas, etnias, religiones, ideologías y profundizando más, dimes y diretes y visiones borrosas o incalculables celos laborales con inmigrantes que entran en países diferentes a los suyos, agonizados por una calidad de vida a veces bordeando el desastre y con la esperanza de encontrar calor humano como poco, bienestar , calidad de vida o simplemente una vida digna que lejos de hallar todo esto, se tropiezan con más problemas, sufrimiento, dificultades,  y en ocasiones hasta dramas personales que le llevan a delinquir o vivir en peores condiciones, si consiguen sobrevivir.

Pero ¿hasta donde hemos llegado?, ¿en qué situación nos encontramos?; yo diría que estamos ante una sociedad desgarrada y deshumanizada, en la que  el prójimo pasa a un segundo plano, el egoísmo es titular en nuestras vidas, a remar por  el bienestar propio sin pensar en el de enfrente, cuan menos en ayudar o compartir, en la que además existe una carencia grande de valores y moralidad,  en la que el materialismo que se incrementa aún más con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se está haciendo un hueco importante en la sociedad que nos ha tocado vivir.

La cercanía de todo esto, a la que añado la delincuencia, los conflictos y un largo etc., ya no nos sorprenden ni nos asustan. Es algo que se ha convertido en algo normal que circunda nuestras vidas por tanto… ¿Cómo podríamos cambiar algo tan incoherente, tan erróneo, que no debería de dejarnos jamás indiferentes, pero que inesperadamente se ha “colado” en nuestras casas y se ha integrado en nuestra sociedad?

Toda la anterior mención, es una realidad de la sociedad actual, por lo que para iniciar un cambio necesario deberíamos empezar a construirlo desde los cimientos, comenzando a enseñar y a educar en moralidad, tolerancia, respeto, igualdad, diferentes formas de vida etc. desde la más tierna infancia, para conseguir  que la sociedad cambie. Es evidente ante esta realidad, que debería  suceder el cambio desde la escuela primaria y ello conlleva un cambio en toda la educación sea cual sea su área.

Ahora bien, pensemos por un momento si la escuela no constituye actualmente, o ha constituido siempre, un núcleo implícito de exclusión; desde la separación y segregación en otros centros a niños con necesidades especiales, pasando por la diferenciación en la valoración de las diferentes capacidades intelectuales de los alumnos, los procesos de selección para el acceso a determinados estudios o centros, la diferente evaluación…etc., hasta llegar a la existencia de un currículo rígido y centralizado.

No quisiera pasar por alto los porcentajes de fracaso escolar que se vienen sucediendo desde hace décadas, así como la situación de marginación social que viven muchos alumnos en los centros docentes, bien sea por su diferencia racial, étnica o vinculación religiosa, ideológica, moral, de orientación sexual etc. factores que sin duda no hacen sino, aumentar y agravar la exclusión de la que hablamos. Es por ello, que propongo el cambio desde la base, no solo en cambiar una escuela obsoleta y unas enseñanzas con síntomas de agotamiento. Todos debemos luchar por conseguir un sistema educativo general, atractivo  que englobe la inclusión en todos sdus aspectos y deje atrás cualquier forma de exclusión.

A pesar de la buenas intenciones y que desde el principio se ha tenido la consideración de proteger y ayudar especialmente a las personas más necesitadas o con alguna discapacidad,  y a los alumnos con necesidades especiales, aquí comienza la primera gran exclusión aunque no lo parezca ya  que por motivos económicos y de facilitar la tarea a los profesionales, se les ha agrupado aparte del resto, es decir segregado y excluidos, con la intención de ayudarles a su mejor desarrollo…pero... ¿si desde un principio ya les estamos excluyendo, cómo podrán conseguir estas personas formar parte de la sociedad como los demás?

Integración, un concepto ya introducido, ya asimilado, pero que sin embargo solo superó la barrera del hecho de apartar a estas personas de los demás. Inclusión, con esta nueva concepción, todas estas personas con necesidades especiales de educación, atendiendo además esas necesidades propias eventuales por las que pasan casi todas las personas,  pasan necesariamente por ubicar a todos lugar que el resto y no apartados. Pero no es suficiente  con este cambio de ubicación ya que existe una dificultad añadida que será la de la adaptación y  poder llegar al nivel del resto.

Pero ¿A dónde llegamos si no cambiamos el entorno, si no cambiamos los procesos, si no alteramos los métodos, si nuestras perspectivas disminuyen con objeto de que estas personas puedan de verdad formar parte como los demás?

En la Conferencia Mundial de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad (UNESCO, 1994), se asentaron algunas bases  para dar ese primer salto para el cambio en cuanto a concepción se refiere hablando de la Educación Especial:

“Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños”

Aparece la palabra TODOS en todo su significado porque sin duda todos es TODOS Y CADA UNO.
Cierto es, que el término inclusión, está todavía en vías de desarrollo, y que aún no ha sido integrado ni definido absolutamente.
Se habla de “comprensividad para todos y todas en igualdad, atención a la diversidad, de necesidades particulares derivadas de la singularidad de cada sujeto, derechos humanos, proceso incesante de cambio, movimiento constante hacia la mejora, implicación de toda la sociedad”.

Toda esta terminología hace alusión directa a la  inclusión, y con ella debemos de seguir trabajando para llegar y conseguir el cambio. Se trata de un camino pedregoso con una gran dificultad,  con un esfuerzo ímprobo, pero si trabajamos y caminamos todos unidos y no solo las comunidades y ámbitos educativos llegaremos a buen puerto.

Desde la creación de las escuelas especiales, como la  de Educación Compensatoria y las Escuelas Aceleradas  su objeto central fue la unión, colaboración y trabajo conjunto de las familias, los profesores y resto de profesionales implicados, los alumnos, las administraciones, las comunidades… etc. todos hacia el mismo objetivo, todos con un esfuerzo común, TODOS implicados en y por la construcción de la escuela buscada. De una gran trascendencia e importancia vital resaltar que no se debe clasificar a los alumnos por sus diferencias, basándose en la creencia de 
“que todos los alumnos pueden aprender hasta llegar a altos niveles”.

Aprendizaje cooperativo, “éxito para todos” y reforma basada en la evidencia para todos (Slavin, 1996), probablemente como antecedente de las comunidades de aprendizaje, un programa que prepara y organiza la escuela para elevar al máximo el rendimiento de todos los alumnos, en donde el aprendizaje es tratado como algo esencial y especialmente el aprendizaje cooperativo y de grupo, observando también como la metodología por proyectos se centra en el trabajo de los alumnos en el aula, partiendo y tratando de llegar a un aprendizaje de construcción construido por ellos mismos, en conjunto, en cooperación y en constante comunicación, basándose finalmente en su trabajo, su investigación y/o su experiencia, haciendo que todo ello promueva los aspectos citados hacia el propio interés del alumnado, que determine su necesidad de encontrar respuestas y soluciones, de su necesidad de saber y su entusiasmo y estimulo propio y conocimiento.


“La búsqueda de la equidad, puede ser el mejor camino para la calidad” (Skrtic, 1991, pag.34).

No se puede negar  que el trabajo y esfuerzo por ayudar al alumnado en desventaja de algún tipo, lleva generalmente al progreso de éstos y probablemente al progreso y éxito de todos los alumnos en general,   debido probablemente a la preocupación y constante atención de  los docentes, resto de personal, metodología de los centros y en general el sistema educativo. Ello hace que se esté en un constante avance, progreso y búsqueda de la mejora en lo que se refiere a  todo el ámbito escolar, considerando que  estos alumnos desfavorecidos, están incluidos en ella y por tanto las medidas tomadas y buscadas serán concernientes a todos. 
Podemos observar y analizar  el programa de COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, donde veremos claramente los objetivos que venimos mencionando: 
*      Los procesos de enseñanza-aprendizaje son el centro de la institución escolar: el centro educativo se convierte en el centro de aprendizaje de toda la comunidad, más allá de sus tareas escolares.
*      La enseñanza tiene propósitos: la enseñanza se planifica para el colectivo y se establecen finalidades claras, expresadas y compartidas por la comunidad.
*      El fomento de altas expectativas: todos los colectivos implicados parten de altas expectativas y también las fomentan en el resto.
*      El desarrollo de la autoestima: el trabajo riguroso y el apoyo y reconocimiento de éste genera mayor autoestima.
*      La evaluación continua y sistemática: a través de las comisiones de trabajo que se crean es posible evaluar y reorientar el trabajo de forma continua y sistemática.
*      La participación del alumnado, de la familia y de la comunidad: cuando se da voz de forma igualitaria a todas las personas aumenta la participación.
*      El liderazgo escolar es compartido: se generan comisiones de trabajo para coordinar todo el proceso con una gran delegación de responsabilidades.
*      La educación entre iguales: se incide en la igualdad de derechos de todas y todos para acceder a todos los procesos formativos.
La transformación es un proceso costoso, difícil y que requiere un esfuerzo Ímprobo por parte de todos, pero como decía Freire…
”Transformemos las dificultades en posibilidades”.

Resumiendo; lo imprescindible para llegar a conseguir el objetivo de INCLUSIÓN es realizar un cambio general en la educación y en el sistema educativo. En el que todos participen, colaboren y actúen. Que todos caminen hacia la consecución del mismo objetivo común. Igualmente, se debe cambiar la perspectiva de pensar en ALUMNOS CON DIFICULTADES, para comenzar a pensar en LOS OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN A UNOS Y OTROS EL APRENDIZAJE, y por tanto a trabajar sobre estos obstáculos. Debemos pensar en buscar lo MISMO para TODOS.
Muy necesaria la presencia de más profesores o adultos en las aulas.
En definitiva, se trata de una ACTITUD que debe comenzar a formar parte de la sociedad.
Tras este largo resumen y  reflexión personal sobre todo lo que implica la INCLUSIÓN, me pregunto qué está pasando ahora

Tras la reforma de la LOGSE, se habla de de “atención a la diversidad” y parecía que llegaba  el camino hacia la implantación de la INCLUSIÓN definitiva en nuestro país. Pero, desafortunadamente, lejos de merecer ningún apelativo y de nuevo lejos del progreso inclusivo el gobierno está a punto de aplicar la LEY ORGANICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA en la que  se verá afectado en sentido contrario a seguir caminando hacia la INCLUSIÓN, es decir, se sufrirá un retroceso, puesto que se vuelven a tratar temas como las repeticiones y los diferentes itinerarios en educación secundaria, además de cambios en el Currículo Oficial, que implican supresión de objetivos vinculados a la inserción y a las relaciones interpersonales, entre otros.


Pablo Taviel de Andrade

Grupo 112