viernes, 25 de abril de 2014

Reflexion sobre el video de César Coll

APRENDER Y ENSEÑAR CON LAS TIC:
EXPECTATIVAS, REALIDAD Y POTENCIALIDADES
CESAR COLL



Cesar Coll, es catedrático de psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona. Coll propone tratar de entender la actual situación en educación a través de las TIC.
 Inicialmente, grandes expectativas se abrieron camino, ya que las tecnologías novedosas y su introducción en la educación, pretendía obtener mejoras notables en el rendimiento de los escolares y que así mismo la educación podría llegar a más gente, pero según se fueron incorporando las tecnologías, a pesar de su alta potencialidad, el impacto no fue el esperado.

Coll plantea un nuevo diseño sobre la nueva práctica docente ya que considera de vital importancia el como se usen, y propone un triangulo en el que se representen los diferentes usos y en el que los protagonistas y representantes sean el profesor, el estudiante y el contenido, creando con ello tres posibles relaciones de uso:
1.- Profesor/contenido, donde el docente utiliza las tecnologías relacionadas con los contenidos, como los email o el wordperfect
2.- Estudiante/contenido, para que los estudiantes se relacionen con los contenidos a través de las TIC para la realización de trabajos, información, diseños, estudio o investigación
3.-Profesor/estudiante, que sin vinculación directa con los contenidos se relaciones ambos como a través de email y otras maneras.

A raíz de este triangulo, Coll matiza, que no hay ninguna tecnología que una estos tres elementos (contenido, profesor, estudiante) cuya relación es verdaderamente importante y posibilita a su juicio la innovación pedagógica.

La consideración y el origen primario del problema, es que  solo se dan relaciones entre el contenido/profesor o estudiante/contenido y no se da paso a las otras que posibilitan la relación de los tres elementos antes mencionados, por lo que no dejan practicar las mejoras innovadoras.


En resumen, Cesar Coll plantea:

·          La mejora de la educación unida y pareja a las tecnologías de referencia, dependen en gran medida de la metodología utilizada.

·          La educación actual, se está mejorando en la práctica pero no esta mejorando la innovación, por lo que habría que mejorar las nuevas tecnologías para una buena práctica innovadora


·          Si se realizara un cambio más que real de las nuevas tecnologías, habría una innovación pedagógica, por lo que habría que cambiar la práctica docente.

Articulo para la revista pedagógica

LA LOGOPEDIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR a través de las nuevas competencias digitales
Una educación de calidad consiste en ofrecer a cada alumno los recursos que necesite para garantizar los objetivos propuestos en su aprendizaje. Es preciso, por tanto, conocer en profundidad las peculiaridades de los educandos, con el fin de solventar las dificultades que vayan surgiendo en cualquier ámbito, si pretendemos  conseguir esa excelencia educativa. Partimos, pues, de una responsabilidad compartida entre profesores, padres y profesores del Colegio que colaboran en su proyecto educativo
En relación con el tema que nos ocupa: el tratamiento logopédico, son los responsables de las tutorías una pieza fundamental en la detección de dificultades. Ellos tienen una especial relevancia porque son con quienes pasan gran parte del día  los alumnos, y además, también tienen trato directo con las familias.
La detección temprana de casos puede evitar no sólo el agravamiento de las dificultades, sino también la aparición de las alteraciones emocionales derivadas de las mismas. Esto es esencial, ya que los procesos educativos están organizados de forma piramidal, de modo que las deficiencias o retrasos en lo más básico, como puede ser la lectura, desencadenan problemas en los contenidos que se desarrollan a través de ella. Y, aunque la lectura sea la piedra angular de muchos de los aprendizajes escolares, pueden detectarse igualmente dificultades en el lenguaje, vehículo del pensamiento que nos permite expresar nuestras sensaciones y sentimientos, en las que el logopeda desempeña una labor rehabilitadora específica.
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
La logopedia actual está basada principalmente en las nuevas competencias digitales que frente a modelos más antiguos y procesos de intervención del pasado se basan en terapias más informatizadas. Estas posibilitan el uso de las nuevas tecnologías a través de las cuales puede existir un aprendizaje en el cual los contextos educativos ya no serán tan físicos, sino más comunicativos (Torres González, 1999).
Fernández e Iglesias (2004) efectuaron una clasificación de las TIC en el campo de las  necesidades educativas especiales y, concretamente, de la logopedia, analizando los programas exclusivamente bajo tres puntos de vista:
1. Para el desarrollo de las estrategias lingüísticas.
2. Para el desarrollo del habla y la voz
3. Para el aprendizaje de los métodos o sistemas de comunicación.
Se trata, pues, de un aprendizaje de los métodos, y de la competencia, desarrollo y estrategias lingüísticas con unos desarrolladores de la comunicación a través del lenguaje oral, visual o pictórico. Pero con las metodologías y competencias digitales creo que deberíamos llamar a las cosas por su nombre por lo que podríamos hablar con tranquilidad de Programas de Desarrollo Lingüístico o Programas de  Niveles de Lenguaje abarcando todo el proceso de adquisición del lenguaje, ampliando de esta manera, el campo de acción de la logopedia a muchos más campos que los propuestos por Iglesias y Fernández.
La aportación de las competencias digitales  a la logopedia se ha desarrollado de tal manera que el ámbito de intervención es mucho mayor que hace unas décadas (http://ares.cnice.mec.es/informes/18/contenidos/3.htm).
Ayudan a la comunicación y a la movilidad.
Favorecen la autonomía y el auto aprendizaje
Ayudan al aprendizaje.
Proporcionan momentos de ocio
Captan la atención del alumno.  Aumenta la motivación ante los aprendizajes,
Respetan el ritmo de aprendizaje del alumno
Diseña tareas a medida de cada dificultad.
Propicia situaciones interactivas de trabajo en grupo.
Ayuda a reconocer el nivel de competencia del alumno.
Elimina el sentido del fracaso,
Plantea situaciones interactivas que favorecen la resolución de problemas.
Facilita la integración escolar, pues permite el acceso a la información
Fomentan la iniciativa



¿Cuándo se acude al logopeda?
Son muchas las causas que pueden llevarnos a consultar con un logopeda. Las podemos agrupar en los siguientes apartados:
Lenguaje y habla
- Problemas de expresión. Habitualmente se manifiestan a través de los siguientes síntomas:
No encontrar palabras para expresarse
Utilizar frases excesivamente cortas o mal construidas
Nos servirse de la variedad de tiempos verbales, o utilizar uno inadecuado
Usar palabras que no estén relacionas con lo que se pretende decir

- Problemas de comprensión. Se ponen de manifiesto si:
Hay que repetir muchas veces lo que queremos que se haga
El sujeto se distrae con facilidad, o no contesta cuando se le exige una respuesta sobre sus actividades cotidianas
Responde de forma incoherente a lo que se inquiere

- Pronunciación:
Si se observan dificultades para pronunciar algún sonido
Si sustituyen fonemas entre si
Si se tartamudea

- Voz:
Si percibimos, por ejemplo, que el sujeto tiene la voz muy grave, o que se queda sin voz de forma periódica, a veces después de un cumpleaños, al salir de clase, etc.
Lectura y Escritura:
- Escritura: si por ejemplo tiene letra inteligible, dificultades ortográficas, si une o fragmenta palabras.
- Lectura: si el sujeto es lento o vacila excesivamente leyendo; cuando confunde o no comprende lo que lee.
Alimentación:
Si se detectan costumbres que deben extinguirse, como prolongar el uso del chupete, chuparse el dedo o comer triturado en vez de masticar sólidos… pueden influir negativamente en la conformación de la boca y en la movilidad, control y fuerza de los órganos del habla, ya que los problemas de alimentación pueden llevar asociadas dificultades en la pronunciación de algunos sonidos.

Hasta aquí las patologías más frecuentes en el ámbito escolar, aunque la logopedia también abarca las dificultades propias de los retrasos cognitivos, además de las alteraciones del lenguaje producidas a raíz de lesiones del sistema nervioso central o periférico, como pueden ser los traumatismos cerebrales o los accidentes cardiovasculares.

¿Cómo se procede o actúa en nuestros colegios, si se observa en un escolar alguno de estas dificultades?
El profesor o tutor que detecta alguna supuesta anomalía informa de ello al Departamento de orientación. El psicólogo, responsable del departamento, contacta con el logopeda, quien en principio realiza una evaluación inicial de aquello que ha sido consultado, y remite después los resultados tanto al psicólogo como a la persona que detectó la anomalía.
El objetivo de dicha evaluación es determinante si el motivo de consulta constituye o no motivo de tratamiento logopédico –habiendo constatado si el rendimiento del sujeto en la habilidad a la que afecta el problema es o no el que debiera tener según su edad-.
Además, los centros duelen disponer también de clases de refuerzo, para los alumnos que necesiten un apoyo más específico en cualquier área, servicio que viene siendo coordinado por el Departamento de Orientación.

¿Qué pueden hacer los padres?
- Mantener una conversación fluida y constante con los tutores, tanto para recibir sus orientaciones, como para ofrecer información sobre las dificultades que observan en sus hijos.

- Revisar la audición y la visión de sus hijos de forma periódica, para garantizar que toda la información, tanto auditiva como visual, se recibe de forma correcta.


- Seleccionar las actividades extraescolares teniendo en cuanta las características de cada niño. Cuando existen dificultades, lo más adecuado es combinar las actividades que requieran estudio, con otras que sean lúdicas.

- Motivar a los niños en el estudio, prestando atención no solo a los resultados cuantitativos de las asignaturas, sino al esfuerzo realizado. La idea es que el niño capte que lo que hace en el colegio tiene importancia. Eso se percibe a través del interés  que las familias manifiestan en sus cosas: preguntar acerca de lo que estudia, supervisando lo que hace, repasando sus cuantas, etc.


- Establecer un hábito o cadencia para realizar los deberes, y asegurarse de que el sujeto dispone en casa de un lugar que favorezca el trabajo, cómodo, aislado de ruidos, bien iluminado, con mobiliario adecuado a la edad.

- Controlar el tiempo de televisión y videojuegos.

CONSEJOS PRÁCTICOS
Síntomas de alarma
Si el alumno no atiende en clase, se entretiene por todo, distrae  a los compañeros, no sigue la dinámica normalmente, etc., puede tratarse de llamadas de atención voluntarias o involuntarias que interfieren en el rendimiento escolar, y que nos hablan de dificultades, sin que los niños y niñas sepan o quieran exponerlos de algún otro modo.
¿Cuándo las familias deben recurrir al logopeda?
Si los padres advierten en cas comportamientos  de sus hijos que tiene relación directa con lo que aquí se ha descrito a muy grandes rasgos, deberán acudir cuanto antes  al equipo de Orientación del Colegio, que cuenta con `profesionales y herramientas suficientes y oportunas para valorar y tratar cada caso, aprovechando la relación y cercanía cotidiana con el sujeto. Así pues, habiendo sopesado los motivos de alarma, remitirá al alumno a los especialistas adecuados.
Debe entenderse la acción educativa como un proceso en el que confluyen los distintos contextos que conforman la realidad de casa alumno, por lo cual resulta imprescindible abordar todas las necesidades educativas desde una perspectiva individual y, al mismo tiempo, integral y globalizadora.
Individual, porque resulta incongruente tratar de la misma forma dificultades que, aunque puedan parecer similares, contienen siempre rasgos propios que requieren soluciones específicas
Globalizadora, porque una acción conjunta del entorno familiar y escolar es la estrategia más eficaz para conseguir superar satisfactoriamente todos los aprendizajes.

Pablo Taviel de Andrade Hermida
Grupo 112
Bibliografia
Iglesias, M.T.y Fernández, S (2004): Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías a las dificultades del lenguaje y la comunicación. En Educar con tecnologías, de lo excepcional a lo cotidiano (Actas del Congreso Edutec-2004) (Comp.) [en línea]. Barcelona: Edutec. Recuperado de: http://edutec2004.lmi.ub.es/pdf/113.pdf. [2007, 22 de julio].

Torres González, J.A. (1999). Educación y diversidad. Bases didácticas y organizativas. Málaga: Aljibe.